Viso del Marqués es un municipio de la provincia de Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha que cuenta con una población de 2081 habitantes.
A pesar de ser pequeño tiene lugares dignos de visitar como el Palacio del Marqués de Santa Cruz en cuyo interior se encuentra el “Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán” con documentos relativos a la Armada española, comprendidos entre el siglo XVIII y el siglo XX, aunque se pueden encontrar algunos anteriores a 1784.
También merece la pena pararse en la iglesia parroquial de Viso del Marqués, de estilo transición gótico-renacentista, levantada en el siglo XV y el Museo de Ciencias Naturales.
Como llegamos temprano y el palacio está cerrado, paseamos por las calles viendo las lonas de ganchillo creadas por la “Agrupación de Jóvenes Artesanas” que proporcionaron sombra en la calle peatonal
hasta llegar al Museo de Ciencias, lugar imprescindible para conocer la fauna y flora de la zona y de diferentes partes del mundo. Posee varias colecciones, destacando la de fósiles (trilobites, helechos, corales, peces, etc.) y una extensa colección de minerales, de Zoología y de Botánica.
Una vez visitado el museo vamos a la Iglesia de "Nuestra Señora de La Asunción" que esta junto al palacio. La misma está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción y se construyó en el siglo XV. De estilo gótico, cuenta con una nave que aparece descentrada respecto al presbiterio por estar construida sobre los restos de otra más antigua

que a pesar de estar cerrada nos abre la puerta y nos acompaña para explicarnos algunos detalles un profesor ya jubilado del colegio de la localidad. Por ejemplo el blasón en forma de tablero de ajedrez que se ve sobre su cabeza es el de los Bazán.
También nos explica el origen del “lagarto”
En realidad un cocodrilo de unos 5 metros de largo que trajo del Nilo el propio Marques en uno de sus viajes.
A continuación entramos en el palacio que es de estilo renacentista y planta cuadrada y debe su diseño al italiano Giovanni Battista Castello, conocido por el Bergamasco, y las trazas a Enrique Egas el Mozo. Aquí apreciamos la fachada un tanto austera en comparación con la magnificencia y riqueza artística del interior.
Fue construido entre 1564 y 1586 por el marino Álvaro de Bazán. Este ilustre personaje español sirvió a dos reyes (Carlos V y Felipe II), y ocupó cargos tan relevantes como Caballero de la Orden de Santiago, Capitán del Mar Océano o Almirante de la Marina Española.
Estas responsabilidades lo llevaron a participar con éxito en las principales batallas navales que se produjeron durante esos reinados, como fueron la Batalla de Lepanto en 1571 o la Batalla de Portugal en 1581.
Es curioso el motivo por el que se construyó en plena Mancha: el almirante quería fijar su residencia a mitad de camino entre la corte madrileña y las bases de sus escuadras, en Cádiz, Cartagena y Lisboa.
Hay que destacar las pinturas que cubren las dos plantas, la mayoría de sus salas, las galerías (alta y baja) y la escalera, con más de 8.000 mts2 de frescos manieristas, obra de los pintores traídos desde Italia, Giovanni Battista Peroli, Esteban Peroli y César de Bellis.
Todos trabajaron para crear un espacio erigido a la mayor gloria de su dueño, exaltando sus virtudes militares y enalteciendo su linaje como se muestra en la pintura del techo del salón de Portugal.
Este programa iconográfico se completa con trampantojos, pinturas que simulaban puertas, columnas y otros elementos decorativos y arquitectónicos.
Las pinturas del Salón del Linaje nos muestran el origen mítico de la familia y del blasón de los Bazán (en forma de tablero de ajedrez) y alrededor una galería de retratos desde el fundador del linaje hasta los padres del marqués. La escena central recoge como D. Alonso González de Bazán libera al rey Sancho de Navarra, incidiendo en la ascendencia navarra de la familia.
Completa la decoración interior del palacio una serie de esculturas de inspiración clásica, como son los dioses y héroes mitológicos como Marte y Hércules situados en el descanso de las escaleras.
También hay, a la entrada al jardín otras esculturas sepulcrales de Alonso de Bazán (hermano de Don Álvaro) y su esposa María de Figueroa, únicos ejemplos de escultura funeraria española, perteneciente al primer tercio del siglo XVII.
Es tal la decoración interior que en varias ocasiones ha sido usado como ubicación del Vaticano en el rodaje de series y películas como por ejemplo "30 monedas" de Alex de la Iglesia. Simulando ser Verona ha sido el escenario de "Still Star-Crossed", una serie secuela de "Romeo y Julieta". Además "El Rey Pasmado”, "Alatriste”, "La Conjura del Escorial" son otras peliculas en parte rodadas aquí. Los -frecuentados- aposentos del palacio de la Marquesa de Santillana (Lucrecia)
de la serie "Águila Roja" están inspirados aquí en el que además se rodaron varias escenas de la serie.
Aunque las fotos no hacen justicia al lugar, dejo algunas más para animar a todo el mundo a visitar Viso del Marques.
Una foto del zaguán
El Patio Central también llamado Genovés. Se trata de un espacio rectangular de dos alturas, construido siguiendo los cánones de la arquitectura clásica. Consta de cuatro y tres arcos de medio punto por panda, apoyados en pilastras adosadas. Las cubiertas de las galerías (la superior y la inferior) se cubren con bóvedas individuales cuatripartitas de arista, correspondiendo cada una de ellas con los arcos del patio.

El Salón de Honor preside la parte central del ala sur de la primera planta del edificio y es la estancia más importante. Posee un balcón que asoma a la puerta principal y una chimenea de gusto clásico realizada en pizarra y mármol de carrara. Las pinturas del techo se han perdido totalmente, pero las que aparecen en sus paredes nos ofrecen vistas de una columnata fingida abierta a paisajes y arquitecturas ideales y propias del renacimiento italiano.

No hay comentarios:
Publicar un comentario