Mis visitas

domingo, 20 de julio de 2025

Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera (Málaga)

 

El Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera se divide en dos recintos distanciados entre sí por unos 4 kilómetros. En el primero está formado por los dólmenes de “Menga” y “Viera”. El segundo “tholos” de El Romeral así como por una serie de yacimientos directamente relacionados con esta necrópolis (Cerro del Marimacho o Cerro de Antequera y yacimiento de Carnicería de los Moros o Villa Romana de Antequera).

Estos bienes han sido declarados Patrimonio Mundial en el año 2016 en la figura denominada Sitio de los Dólmenes de Antequera, junto a la Peña de los Enamorados y el Paraje Natural de El Torcal de Antequera - del que hay una entrada en el blog -  así que es un buen motivo para acercarse a conocerlos.

Puesto que todavía es pronto paseamos por Antequera buscando donde desayunar, lo que hacemos junto a esta plaza.



Las coordenadas del parking del primer recinto en el que además se encuentra el Museo de Sitio, el Centro Solar Michael Hoskin y el Observatorio de El Caminante son: 37°01'24.1"N 4°32'49.5"O

 


 

En el museo recomiendo ver la proyección audiovisual "Menga. Proceso de Construcción" para comprender el esfuerzo y las técnicas utilizadas en el levantamiento del monumento.





Después de la proyección vamos al dolmen cuya entrada se ve en la foto.



Aquí otra un poco más antigua, concretamente de 1896.



 Se trata de una construcción que tiene más de 5.500 años. Las dimensiones  del Dolmen de Menga son colosales y parece que es el más grande del mundo, la longitud total del conjunto alcanza los 27,5 m, la cámara del fondo tiene 3’5 m de altura y 6 m de anchura. La presencia de pilares intermedios, un recurso constructivo muy raro en el megalitismo europeo.







Otra característica singular que no encuentra referentes en Europa es la presencia de un pozo profundo y estrecho en el fondo de la cámara  tras el tercer pilar, que tiene una profundidad de 19.50 m.



En el primer ortostato - un bloque o losa que forma la hilada inferior de un muro forman parcial o totalmente las paredes del monumento funerario megalítico y soportan las losas de la cobertera - del corredor tiene una serie de grabados antropomorfos en forma de cruz así como de estrella.



La estructura del dolmen se cubre con un túmulo de 50 m de diámetro.

Además de su tamaño monumental también lo hace excepcional su orientación anómala a la Peña de los Enamorados o como también se le llama El Indio Tumbado.



Esta singularidad es detectada por el arqueoastrónomo Michael Hoskin tras medir más de 2000 dólmenes por el Mediterráneo, quedando documentada en su obra Tumbas, templos y sus orientaciones: una nueva perspectiva sobre la Prehistoria del Mediterráneo (2001).

Su eje se interseca con la Peña de los Enamorados en un abrigo con pinturas rupestres, el abrigo de Matacabras que está en la barbilla del Indio.



Junto al tholos de El Romeral, constituye un ejemplo único de monumentalización paisajística por el que los hitos naturales se perciben como monumentos y las construcciones se presentan bajo la apariencia de paisajes naturales.

Una vez disfrutado el dolmen vamos al siguiente, el de Viera pasando por el campo de Túmulos.



Este último fue descubierto en 1903 por los hermanos Viera aunque está documentado su conocimiento, al menos, desde el siglo XVI. Se calcula que tiene aproximadamente 4.500 años.

Aquí la entrada




que al igual el de Menga tiene los ortostatos decorados con cazoletas o sea oquedades en el corredor muy típicas del arte esquemático.



El dolmen de Viera puede considerarse un sepulcro de corredor que estaría formado por un largo pasillo de algo más de 21 metros, segmentado por dos tramos, al final del cual se dispone una cámara de planta cuadrangular, a la que se accede a través de una puerta perforada, en la que eran depositados los cadáveres y sus ajuares.



El dolmen se cubre con un túmulo (montículo artificial) de 50 m. de diámetro, estando orientado a levante, ligeramente hacia el sureste, por lo que sigue los patrones estándar europeos. Esto posibilita que en los amaneceres de los equinoccios de primavera y otoño los rayos del sol inunden su cámara sepulcral.



 





Volvemos al parking para poner rumbo al ultimo dolmen, el de Tholos del Romeral que como decíamos esta a solo 4 kilómetros.



Desde el parking tenemos una buena vista de la Peña de los Enamorados o el Indio.



Aquí la entrada al dolmen



A diferencia de los dólmenes anteriores, en la construcción  no se utilizan ortostatos y losas de cubierta formando ángulos rectos, sino mampuestos.

 

 Los mampuestos son lajas de mediano y pequeño tamaño, más o menos regularizadas, pero sin llegar a ser auténticos sillares y que, según qué casos, se unen unos a otros a piedra seca, es decir sin utilizar argamasa alguna entre ellos o bien mediante algún tipo de mortero de arcilla.



este corredor desemboca en una gran cámara funeraria de planta circular.


 

El sol ilumina el corredor del tholos de El Romeral en el solsticio de invierno.



El túmulo tiene un diámetro de unos 75 metros, el mayor de los tres visitados y su orientación es hacia otra notable mole rocosa, el Camorro de las Siete Mesas, la cumbre de la sierra de El Torcal.

Con esto damos por finalizada esta asombrosa visita de nuestro patrimonio un tanto desconocido.


Otras fotos gracias a:

Moreno Estudio Antequera, Antonio Miranda Fernández, Miguel Ángel Blanco de la Rubia, Javier Pérez González, Juan Rodríguez Bravo

sábado, 19 de julio de 2025

Viso del Marqués (Ciudad Real)

Viso del Marqués es un municipio de la provincia de Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha que cuenta con una población de 2081 habitantes.

A pesar de ser pequeño tiene lugares dignos de visitar como el Palacio del Marqués de Santa Cruz en cuyo interior se encuentra el “Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán” con documentos relativos a la Armada española, comprendidos entre el siglo XVIII y el siglo XX, aunque se pueden encontrar algunos anteriores a 1784.

También merece la pena pararse en la iglesia parroquial de Viso del Marqués, de estilo transición gótico-renacentista,  levantada en el siglo XV y el Museo de Ciencias Naturales.
 
Como llegamos temprano y el palacio está cerrado, paseamos por las calles viendo  las lonas de ganchillo creadas por  la “Agrupación de Jóvenes Artesanas” que proporcionaron sombra en la calle peatonal 






 
hasta llegar al Museo de Ciencias, lugar imprescindible para conocer la fauna y flora de la zona y de diferentes partes del mundo. Posee varias colecciones, destacando la de fósiles (trilobites, helechos, corales, peces, etc.) y una extensa colección de minerales, de Zoología y de Botánica.










Una vez visitado el museo vamos a la Iglesia de "Nuestra Señora de La Asunción"  que esta junto al palacio. La misma está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción y se construyó en el siglo XV. De estilo gótico, cuenta con una nave que aparece descentrada respecto al presbiterio por estar construida sobre los restos de otra más antigua



que a pesar de estar cerrada nos abre la puerta y nos acompaña para explicarnos algunos detalles un profesor ya jubilado del colegio de la localidad. Por ejemplo el blasón en forma de tablero de ajedrez que se ve sobre su cabeza es el de los Bazán. 




También nos explica el origen del “lagarto”




En realidad un cocodrilo de unos 5 metros de largo que trajo del Nilo el propio Marques en uno de sus viajes.

A continuación entramos en el palacio que es de estilo renacentista y planta cuadrada y debe su diseño al italiano Giovanni Battista Castello, conocido por el Bergamasco, y las trazas a Enrique Egas el Mozo. Aquí apreciamos la fachada un tanto austera en comparación con la magnificencia y riqueza artística del interior.






Fue construido entre 1564 y 1586 por el marino Álvaro de Bazán. Este ilustre personaje español sirvió a dos reyes (Carlos V y Felipe II), y ocupó cargos tan relevantes como Caballero de la Orden de Santiago, Capitán del Mar Océano o Almirante de la Marina Española. 




Estas responsabilidades lo llevaron a participar con éxito en las principales batallas navales que se produjeron durante esos reinados, como fueron la Batalla de Lepanto en 1571 o la Batalla de Portugal en 1581.
Es curioso el motivo por el que se construyó en plena Mancha: el almirante quería fijar su residencia a mitad de camino entre la corte madrileña y las bases de sus escuadras, en Cádiz, Cartagena y Lisboa.

Hay que destacar las pinturas que cubren las dos plantas, la mayoría de sus salas, las galerías (alta y baja) y la escalera, con más de 8.000 mts2 de frescos manieristas, obra de los pintores traídos desde Italia, Giovanni Battista Peroli, Esteban Peroli y César de Bellis.














Todos trabajaron para crear un espacio erigido a la mayor gloria de su dueño, exaltando sus virtudes militares y enalteciendo su linaje como se muestra en la pintura del techo del salón de Portugal.




Este programa iconográfico se completa con trampantojos, pinturas que simulaban puertas, columnas y otros elementos decorativos y arquitectónicos.



Las pinturas del Salón del Linaje nos muestran el origen mítico de la familia y del blasón de los Bazán (en forma de tablero de ajedrez) y alrededor una galería de retratos desde el fundador del linaje hasta los padres del marqués. La escena central recoge como D. Alonso González de Bazán libera al rey Sancho de Navarra, incidiendo en la ascendencia navarra de la familia.



Completa la decoración interior del palacio una serie de esculturas de inspiración clásica, como son los dioses y héroes mitológicos como Marte y Hércules situados en el descanso de las escaleras.




También hay, a la entrada al jardín otras esculturas sepulcrales de Alonso de Bazán (hermano de Don Álvaro) y su esposa María de Figueroa, únicos ejemplos de escultura funeraria española, perteneciente al primer tercio del siglo XVII.



Es tal la decoración interior que en varias ocasiones ha sido usado como ubicación del Vaticano en el rodaje de series y películas como por ejemplo "30 monedas" de Alex de la Iglesia. Simulando ser Verona ha sido el escenario de "Still Star-Crossed", una serie secuela de  "Romeo y Julieta". Además "El Rey Pasmado”, "Alatriste”, "La Conjura del Escorial" son otras peliculas en parte rodadas aquí. Los -frecuentados- aposentos del palacio de la Marquesa de Santillana (Lucrecia) 

de la serie "Águila Roja" están inspirados aquí  en el que además se rodaron varias escenas de la serie.

Aunque las fotos no hacen justicia al lugar, dejo algunas más para animar a todo el mundo a visitar Viso del Marques.

Una foto del zaguán






El Patio Central también llamado Genovés. Se trata de un espacio rectangular de dos alturas, construido siguiendo los cánones de la arquitectura clásica. Consta de cuatro y tres arcos de medio punto por panda, apoyados en pilastras adosadas. Las cubiertas de las galerías (la superior y la inferior) se cubren con bóvedas individuales cuatripartitas de arista, correspondiendo cada una de ellas con los arcos del patio.




El Salón de Honor preside la parte central del ala sur de la primera planta del edificio y es la estancia más importante. Posee un balcón que asoma a la puerta principal y una chimenea de gusto clásico realizada en pizarra y mármol de carrara. Las pinturas del techo se han perdido totalmente, pero las que aparecen en sus paredes nos ofrecen vistas de una columnata fingida abierta a paisajes y arquitecturas ideales y propias del renacimiento italiano.


Y las ultimas fotografías para despedir el reportaje.